Conoce Gran Canaria
Situación: Situada al este de la isla, está delimitada por lo barrancos de Aguatona, al norte, y de Guayadeque, al sur.
Superficie: 38,15 kilómetros cuadrados
Altitud: 340 m
Habitantes: 30.048 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2012)
Distancia a la capital: 27 Km.
Web del ayuntamiento: http://www.ingenio.es/
Ingenio es un municipio del Sureste de la isla de Gran Canaria. Se encuentra situado en una pendiente a 310 metros de altitud sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 38 Km cuadrados, ocupando el décimo tercer lugar en cuanto a superficie total de la isla. El espacio ocupado por Ingenio tiene forma triangular y sus límites lo forman el Barranco del Draguillo al norte, que sirve de divisoria con el municipio de Telde, y al sur el Barranco de Guayadeque que establece los límites con Agüimes.
Poblaciones
Aguatona, Mejías, Lomo Juan, El Cristo, Pasadilla, Sequero, Molinillos, El Burrero, Las Puntillas, Las Majoreras, Cuesta Caballeros.
Mapa del Municipio
Ver mapa más grande
La fiesta en honor a la patrona de Ingenio se celebra la primera semana del mes de febrero en el casco antiguo. Se trata de la Fiesta en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria. En ella se congregan todos los lugareños para realizar una romería-ofrenda a la Virgen, que se hace acompañar de actuaciones folklóricas y ferias de ganadería. Al concluir la romería se celebra el popular Baile de Taifas, en el que participan diferentes grupos folclóricos
Son también características en el municipio las Fiestas de Nuestra Señora del Buen Suceso, en el pueblo de El Carrizal, donde se organiza otra romería muy popular.
‘La Bajá del Macho' es otra fiesta popular en el municipio y que se celebra a mediados del mes de octubre. Rememora la elección del mejor macho cabrío de los que acuden a la Feria de la Pasadilla. En una romería posterior se agasaja al macho elegido.
Existen, asimismo, otras celebraciones como las fiestas de San Pedro y San Pablo en el mes de junio, así como las de San Isidro y San Roque en Carrizal.
Lugares de interés histórico cultural de Ingenio
-
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria: Antigua ermita en torno a la cual se estructuró el pueblo, sufrió varias remodelaciones tras su conversión en parroquia. Se estructura en tres naves, siendo la central más alta y más ancha; cubiertas con bóvedas de cañón corrido. La fachada se caracteriza por las tres puertas en arco de medio punto, quedando flanqueada por torres de sección cuadrada. Su alzado se fragmenta en cuatro cuerpos sobre los que se coloca una pequeña cúpula semiesférica. En ella podemos encontrar una imagen de la Candelaria de 200 años de antigüedad; junto a estas imágenes nos encontramos con tallas de San Blas y San José, atribuidas a Luján Pérez.
- Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso: Donde destacan las imágenes de la Virgen del Buen Suceso, de San José y San Roque traídas de Venecia y retocadas por Luján Pérez.
Lugares de interés general Ingenio
-
Parque Natural de Guayadeque: Es el espacio de mayor interés ecológico del municipio. Se trata de un área de gran interés botánico, con enclaves arqueológicos muy destacados.
-
Museo de Arte Popular: Podemos encontrarnos con piezas de artesanía de gran valor. Posee una gran importancia, sobresaliendo los calados canarios, el trabajo en palma y los tejidos confeccionados.
- Museo El Granero: Es un museo privado que tiene como fondos mobiliario y objetos antiguos de la zona de Ingenio.La costa ofrece, igualmente, espacios de valor, como el Burrero, área que conserva destacados elementos naturales.
La historia del municipio de Ingenio está íntimamente ligada al término municipal de Agüimes. Esto es debido precisamente a que fue un pago del mencionado municipio hasta los primeros años del siglo XIX. Durante el siglo XVI es sabida la implantación que se llevó a cabo del cultivo de la caña de azúcar, convirtiéndose éste en fuente de riqueza y desarrollo económico particularmente en la isla de Gran Canaria. Claro ejemplo de esto lo constituye el actual municipio de Ingenio, que en su primera etapa estuvo asociado a Agüimes, al que casi desbanca en el primer tercio del siglo XVI como sede del señorío episcopal por su pujanza económica.