Conoce Gran Canaria
Situación: Zona sur de la isla.
Superficie: 333,13 kilómetros cuadrados
Altitud: 850 m
Habitantes: 55.954 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2012)
Distancia a la capital: 54,5 Km.
Web del ayuntamiento: http://www.maspalomas.com/
San Bartolomé de Tirajana es el municipio más extenso de la Isla de Gran Canaria. Este vasto territorio ocupa una posición meridional en el conjunto de las tierras de esta isla, extendiéndose desde la línea de costa, al sur, hasta el Macizo Central de Gran Canaria, al norte, en el límite del municipio de Tejeda. Al este encontramos Amurga y el Barranco de Tirajana, como límite con el municipio de Santa Lucía, y al oeste el Barranco de Ayacata, Soria o Arguineguín, que sirve de línea divisoria con el municipio de Mogán.
Poblaciones
Aldea Blanca, Juan Grande, Castillo del Romeral, Bahía Feliz, Playa del Águila, San Agustín, Playa del Inglés, San Fernando de Maspalomas, Montaña La Data, Ayaguares, El Tablero, El Salobre, Calderín, Pasito Blanco, El Pajar, Montaña La Arena, Cercados de Espino, Fataga, Tunte, Ayacata, Cercados de Araña, Taidía, Los Sitios, El Matorral, La Culata, Hoya de Tunte, Hoya Grande, Las Crucitas, Lomo Galeón, Risco Blanco y Agualateute.
Mapa del Municipio
Ver mapa más grande
Todos los años, entre finales de febrero y mediados de marzo, Maspalomas Costa Canaria se viste de mil colores para celebrar su carnaval. Durante casi una semana, rondallas, murgas y comparsas recorren las calles del municipio dejando a su paso un ambiente de fiesta en general. Las calles se llenan de color y alegría, ejemplo de cordialidad y tolerancia.
El Gay Pride de Maspalomas es la actividad lúdico, cultural y festiva que se celebra durante 7 días, la 2ª semana de Mayo de cada año, en el Centro Comercial Yumbo Center de Playa del Inglés. Concentra una media de 50.000 personas, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales procedentes de todo el mundo.
Encuentro del folklore de todas las islas a través de las manifestaciones populares de la tradición en cantos, toques, bailes y vestimentas. Los días previos al Festival se realizan actividades de exposición e investigación etnográfica que pretende crear un espacio para la reflexión, la muestra de nuestras señas de identidad y la investigación sobre ellas.
Lugares de interés histórico cultural de San Bartolomé de Tirajana
-
Cuenca de Arguineguín
- Yacimiento de Arguineguín
- La Lumbre
- Cueva de las Magarzas
- La Gambuesa
- Huesa Bermeja
- Excusabarajas
- Montaña de Santidad
- Grabados de Chira
- Llano del Corral y Mesa de Soria
- Morros de Santiago y los Canalizos de Chira
- Llanos de Pargana
-
Cueva del Silo, Lalmogarén y el Cementerio
-
El Salobre - Costa
- Barranco del Salobre
- Playa de Montaña la Arena
- Barranco de El Hornillo
- Las Meloneras
-
Punta Mujeres
-
Cuenca de Maspalomas
- Necrópolis de Maspalomas
- Lomo Perera
- Cuevas del Barranco de los Vicentes
- El Canalizo
- Casas del Maestro - El Tanquillo
- Morro de la Palmita
- Degollada de la Yegua
- Gitagana
- Arteara
- El Lomito
- Caserones
- Casa del Padrino
- Llanos de Manzanilla
- Monte León
- Mogarén Grande
- Mogarén Chico y Casa del Canario
- El Arquillo
- Morro de las Vacas
-
Morro de la Cruz Grande
-
Amurga
- El Castillo
- Barranco de Tajalillo
- Hoya de Toledo
- Mesa del Macho
- Majadilla de Berriel y Montaña de las Tabaibas
- Altos del Coronadero
- Los Castillejos
- Barranco de Las Palmas
- Lomo del Pajarcillo
- El Talayón
-
El Túmulo de Amurga
-
Caldera de Tirajana
- Lomo de las Pulgas
- Montaña de Rosiana
- Casa Canaria de Tunte
-
Las Pilas de los Canarios
-
Iglesia de San Bartolomé de Tirajana: En 1922 el Obispo Marquina consagró la actual Iglesia de San Bartolomé de Tirajana. Esta Iglesia se estructura en una planta basilical que se divide en tres naves, de las cuales la central destaca por ser la más alta.
La iluminación del Templo se consigue mediante tres ventanales que se encuentran en la fachada; debemos destacar que en la vidriera central se encuentra adornada con la iconografía de San Bartolomé, y existen otros tres ventanales que se abren en los laterales. Las vidrieras de los seis ventanales llevan motivos que aluden a las hijuelas o nuevas parroquias que surgieron de la segregación de esta Iglesia Matriz: Santísima Trinidad en Tablero, Santa águeda en Arguineguín, San José en Fataga, San Fernando en Maspalomas, El Salvador en Risco Blanco, Santa Lucía en Santa Lucía de Tirajana, que en algunos casos dieron lugar a nuevos municipios, como es el caso de Santa Lucía de Tirajana.Destaca el Retablo Mayor que fue obra realizada en 1922 por el maestro Lino Feo Ramos. El nicho central del Retablo es ocupado por la efigie de San Bartolomé, adquirida entre 1783 y 1787. En este Retablo también figura la Inmaculada y San José.También es oportuno destacar obras más tardías como:
- Pórtico del Cementerio de San Bartolomé
- Iglesia de Santiago de Tunte
- Casa Canaria de Tunte
-
Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe
Situada en Juan Grande junto a la Casa en ella destaca su bello artesanado y la imagen de la Virgen de Guadalupe, traída durante el siglo XVI de Méjico.
Además, por todo el municipio se hayan dispersos caseríos y haciendas de gran antigüedad que reflejan el peso de la economía agrícola en la zona y son buenos ejemplos de la arquitectura rural que dominó en el campo grancanario durante el Antiguo Régimen, como son: Ayagaures, Fataga, Taidía, , Ayacata, etc.
Lugares de interés general de San Bartolomé de Tirajana
-
La Charca, el Oasis y las Dunas de Maspalomas: El delta de Maspalomas formado por "El Charco de Maspalomas, El Campo de Dunas y El Palmeral" constituyen un conjunto de enorme interés paisajístico, geomorfológico, botánico y faunístico, único en el Archipiélago Canario. Es por ello que, desde 1987, fue declarado como paraje Natural de Interés Nacional y en la actualidad es Reserva Natural Especial. Las dunas surgen en la Playa del Inglés, para luego iniciar su avance hacia el Oeste, hasta alcanzar la Charca y el cauce del Barranco de Fataga, que constituye el límite final de su recorrido. En su desplazamiento, a favor de los vientos dominantes, adquieren formas de barjanas (dunas de planta semilunar).Juncalillo del SurÁrea protegida de gran interés por su avifauna.
-
Ayaguares y Pilancones: Constituyen un Parque natural, que unen a sus interese paisajísticos, en área de accidentada orografía, un valor florístico, faunístico y patrimonial.
-
Templo Ecuménico: De singular arquitectura, se caracteriza por las maravillosas vidrieras y los simbolismos que en ellas se contiene. En este templo se concentran visitantes de diferentes credos y razas, convirtiendo el lugar en un punto de encuentro.
- Mirador de Monte Pobre y Mirador de la Degollada de las Yeguas: Desde estos miradores podemos admirar un entorno paisajístico extraordinario, al que los visitantes suelen acudir para disfrutar de las vistas que ofrece nuestro municipio.