Conoce Gran Canaria
Situación: Noroeste de Gran Canaria.
Superficie: 45,50 kilómetros cuadrados
Altitud: 270 m
Habitantes: 5.767 (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2012)
Distancia a la capital: 36 km
Web del ayuntamiento: http://www.aytoagaete.es/
La La primera impresión que recibe el visitante es la del resplandor de las casas encaladas de esta villa. El cuidado de fachadas contrasta con las tonalidades de las tierras y montañas que rodean el pueblo y que se rematan en el mar, con el espectacular paisaje de los riscos de Tirma y Tamadaba que se precipitan hacia el océano formando singulares figuras como el roque bautizado como Dedo de Dios.
Poblaciones
El Valle, El Risco, El Sao, El Hornillo, Guayedra, Piletas, Las Nieves, Agaete (casco).
Mapa del Municipio
Ver mapa más grande
Uno de los principales símbolos de identidad en la isla de Gran Canaria es, sin duda alguna, la Fiesta de La Rama, en Agaete. Es la fiesta principal de la villa en honor a Nuestra Señora de Las Nieves, y declarada desde 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El día 5 de agosto se celebra la fiesta principal en honor a la Virgen, pero es el día antes, el 4 de agosto, cuando tiene lugar la Fiesta de La Rama, donde miles de danzantes, al ritmo de las dos bandas de música del municipio, recorren la villa agitando ramas en el aire, hasta llegar al santuario de la Virgen de Las Nieves.
La Fiesta de La Rama, según algunos estudiosos en la materia, podría tener connotaciones similares al rito aborigen para la petición de la lluvia que hacían los aborígenes canarios trayendo ramas desde la montaña de Tirma para golpear el mar con las mismas mientras pronunciaban cantos como rogativa a Dios. En el caso de la actual Fiesta de la Rama de Agaete no se golpean las ramas en el agua, sino que se entregan a la Virgen en señal de ofrenda.
La segunda gran fiesta del municipio se celebra el 8 de diciembre: Fiestas de la Concepción. Es la fiesta de la parroquia de la villa. Las Fiestas de San Pedro tienen lugar el 29 de junio en el Valle de Agaete y también el centro de la celebración es la Bajada de La Rama, desde el Pinar de Tamadaba hasta el barrio de San Pedro el 28 de junio.
Los Carnavales también son una fiesta de gran tradición en el municipio, con el Entierro de la sardina como el acto más destacable.
Lugares de interés histórico cultural de Agaete
-
Yacimientos Arqueológicos: Una larga lista de yacimientos arqueológicos prehistóricos conforma el rico patrimonio arqueológico de La Villa de Agaete, en el cual podemos encontrar ejemplos de todas las manifestaciones culturales del primitivo poblador de Gran Canaria. Muestra de lo que el hábitat en casas de piedra lo encontramos en diversos yacimientos del Valle de Guayedra, en la playa de El Risco, en Tirma, La Palmita y lo que es el actual casco histórico de Agaete.
La Villa de Agaete cuenta con una de las necrópolis tumulares más importantes de la isla; hoy en día podemos observar 645 estructuras tumulares, de tipología y dimensiones variables. Este yacimiento es conocido como Necrópolis del Maipés, y presenta itinerarios para la visita del público general. Pero no sólo encontramos túmulos en el Maipés; y son importantes asimismo los yacimientos de Guayedra, El Juncal, Lomo de Troya, etc.También abundan yacimientos de tipo económico como los concheros y los graneros excavados en la roca, destacando el de Vizvique en El Valle, el de Las Peñas en Agaete, o el de la Cueva en La Calera. Por último destacar la existencia de una serie de yacimientos que no se pueden catalogar con los anteriores sino que tendría más bien un sentido mágico-religioso.
-
Iglesias:
-
Iglesia de la Concepción: El actual templo data de 1874, fecha en la que el Obispo Urquinaona puso la primera piedra, reemplazando la primitiva edificación destruida el 28 de Junio de 1874 por un devastador incendio. Las características de este santuario se concretan en sus elevadas proporciones, su carácter ecléctico, en la distribución de su fachada en tres calles, así como en la sobriedad y monumentalidad de su interior distribuido en tres naves, la central más amplia. Es de destacar que todos los elementos se encuentran ejecutados en cantería roja, contrastando con lo blanco de los paramentos.
-
Ermita de las Nieves: La construcción de la Ermita de las Nieves de Agaete fue concluida en la segunda mitad del siglo XVI por Francisco Palomares. Esta edificación se encuentra ubicada en el Puerto de las Nieves, constituyendo un espacio que se ha ido poblando lentamente y en cuyo alrededor se emplazaron las casas de pescadores, tomando como eje matriz la ermita. Las torres y una ampliación son obras del siglo pasado, realizadas durante la mayordomía de D. Antonio de Armas.En su interior alberga un tríptico flamenco del siglo XVI de gran valor artístico, el Tríptico de La Virgen con el Niño, atribuido al pintor flamenco Joos Van Cleve. Mandado a traer desde Flandes por Antonio Cerezo y Doña Sancha Díaz de Zurita en el siglo XVI. Consta de un panel central bajo la advocación de la Virgen de las Nieves, y dos laterales con el patrocinio de San Antonio Abad y San Francisco de Asís. Completan los paneles dos medallones ovalados, con los retratos de los donantes, que fueron desgajados presuntamente en la segunda mitad del siglo XIX. Por calidades analíticas y pictóricas constituye una de las muestras artísticas más relevantes del archipiélago.
-
Ermita de San Sebastián: Construcción popular patrocinada por el Capitán Alonso Imperial en la segunda mitad del siglo XVII. La ubicación de la ermita, en la entrada del Municipio, no responde a un sentimiento arbitrario. Como Santo se le identifica con la peste, por tanto es costumbre situar las ermitas a él dedicadas a la entrada de los municipios. Su construcción se vincula con la tradición mudéjar evidenciada en muros de mampostería con techumbre a tres vertientes y en la decoración del artesonado.
-
Iglesia de la Concepción: El actual templo data de 1874, fecha en la que el Obispo Urquinaona puso la primera piedra, reemplazando la primitiva edificación destruida el 28 de Junio de 1874 por un devastador incendio. Las características de este santuario se concretan en sus elevadas proporciones, su carácter ecléctico, en la distribución de su fachada en tres calles, así como en la sobriedad y monumentalidad de su interior distribuido en tres naves, la central más amplia. Es de destacar que todos los elementos se encuentran ejecutados en cantería roja, contrastando con lo blanco de los paramentos.
-
Ayuntamiento: Otro ejemplo de vivienda de la burguesía canaria del siglo XIX y que perteneció a la familia de Armas es el actual edificio del Ayuntamiento. Este inmueble conserva algunos elementos de destacable interés arquitectónico, como el patio interior alrededor del cual se distribuyen las distintas dependencias, siguiendo el estilo de la arquitectura tradicional hispano-andaluza, de gran arraigo en Canarias
-
Escultura de San Sebastián: La imagen de San Sebastián data del siglo XIX, pero se emplaza en su ermita homónima, construcción del siglo XVII, ubicada en la entrada del Municipio. Este ejemplar escultórico constituye la obra de bulto redondo más importante de la Villa. Se atribuye esta obra al escultor y arquitecto José Luján Pérez, artista notable nacido en el vecino municipio de Sta. Mª de Guía en el siglo XVIII. Sus dimensiones son reducidas y proporcionadas.
- Casa Fuerte: Para agilizar la conquista de Gran Canaria, el gobernador Pedro de Vera mandó crear un segundo frente de acción en la zona noroeste de Gran Canaria, localizándose en Agaete. Allí hizo construir hacia el mes de agosto - septiembre de 1481 una fortaleza sobre unos cimientos aborígenes, conocida por "Casa Fuerte" o "Torre Fortaleza". Terminada su fábrica dejó como capitán del destacamento a Alonso Fernández de Lugo, plantando alrededor de la misma el primer ingenio azucarero, que tuvo que vender para sufragar los gastos de la conquista de Tenerife. Una vez finalizada la conquista de Gran Canaria, sería el primer alcaide del lugar. Esta se encuentra entre el Puerto de las Nieves y Agaete, y ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias.
Lugares de interés general de Agaete
-
Puerto de Las Nieves: Impresionantes acantilados que surgen desde el mar hasta el Pinar de Tamadaba destacando la visión del dedo de Dios, formación rocosa desgajada del conjunto. El puerto de Las Nieves se el lugar idóneo para darse un buen baño en las limpias aguas del Atlántico y recrear la vista en los atardeceres contemplando la majestuosidad del Teide sobre el océano.
-
Valle de Agaete: Barrio de San Pedro, Vecindad de Enfrente, Casas del Camino, Los Berrazales, El Sao y El Hornillo.
Siguiendo el itinerario apuntado se podrá contemplar la belleza de sus agrestes paisajes, a través de la carretera que serpentea el margen derecho del Barranco de Agaete. Visión paralela es la de Tamadaba con sus frondosos pinares. El exuberante colorido está presente en todo el recorrid
En los Berrazales se encuentra ubicado un manantial de agua minero-medicinal y el Hotel Guayarmina; junto a ellos un edificio antiguo destinado hoy en día al Proyecto Esperanza (Centro de Rehabilitación de Alcohólicos).
Huerto de las Flores "...un perfecto jardín de vegetación lujuriante, con cafetos, granados, flores, melocotoneros, un gran eucaliptus, y otros árboles de los que desconocía su denominación. Olive Stone (1887).
Situado en el centro de la villa. Es un jardín botánico con especies y variedades de todo el mundo. Entre su REVISAR frecuentes las tertulias de las personalidades de época, tales como Alonso Quesada, Claudio de La Torre, Saulo Torón, Nestor de la Torre o Salvador Rueda.
-
Barranco de Guayedra: Profundo barranco que desemboca en el mar, en los que sería la playa que lleva su mismo nombre. Declarado Paraje Natural por sus valiosos testimonios tanto geológicos, naturales, como faunísticos. En el aspecto geológico, destacan los diques basálticos que cortan la orografía del terreno desde la costa hasta el arranque de los escarpados riscos del Pinar de Tamadaba. Por otro lado, destacar también la abundante presencia de endemismo de la flora y fauna de Canarias.
-
Necrópolis Prehispánica: Posee unas dimensiones alrededor de 200.000 metros cuadrados, en el cual se asientan los restos arqueológicos de más de setecientos enterramientos tumulares, pertenecientes a los antiguos canarios. Dicho espacio está declarado monumento histórico artístico publicado en el Real Decreto 1.866/1.973 de junio de 1.973 del Ministerio de Educación y Ciencia, siendo un Bien de Interés Cultural. En cuanto a sus valores naturales y paisajísticos, el Malpaís de Arriba, está incluido en el espacio natural del Valle de Agaete, por su importancia a nivel botánico, faunístico y geomorfológico.
-
Auditorio Los Chorros: Situado en el Barranco de Agaete. Destaca por las cualidades acústicas que le proporciona su entorno natural. La belleza y majestuosidad del paisaje que rodea al Auditorio así como el gran aforo del que dispone hacen de él un lugar idóneo para la celebración de eventos dedicados a las distintas facetas artísticas.
-
Parque Arqueológico del Maipés: Lugar que se convertirá espacio para la realización de actividades de tipo cultural: congresos, jornadas, exposiciones, etc.
-
Caseríos del Sao y El Hornillo: Se encuentran a una altitud de 520 y 750 metros de altitud respectivamente. En la primera mitad del siglo XIX surge el primer núcleo de medianías del Municipio, El Hornillo, destacando por el conjunto de casas-cuevas que en el mismo predominan en contraposición a la vivienda tradicional del Sao, que es la casa de azotea. El acceso a la zona del Hornillo se efectúa a través de un camino real desde El Sao, o por carretera, subiendo por el Barrio de Caideros, en Gáldar. El Sao y el Hornillo son pagos, reductos de civilizaciones pretéritas. Núcleos rurales en estado de casi abandono. El hábitat en el Hornillo se produce en cuevas perforadas en las rocas de fuertes acantilados que alcanzan hasta los 100 metros. Su medio de vida es la agricultura, para lo cual aprovechan las minúsculas mesetas orográficas que, mediante bancales de mampostería ordinaria escalonan la fuerte pendiente y permiten desarrollar los cultivos mediante los que subsistir.
-
La Palmita: Parque merendero con una muestra de la vegetación típica del cardonal-tabaibal y un conjunto escultórico, entre el que se encuentran obras del artista grancanario Tony Gallardo. Aquí también está situado un albergue que gestiona el departamento de Medio Ambiente del Excmo. Cabildo de Gran Canaria.
-
Playas del Municipio:
-
La Playa del Juncal: Limita con el Municipio de Gáldar, playa de piedra con aguas tranquilas. Acceso a pie.
-
Playa de la Caleta o el Turmán: Bahía situada entre el Juncal y Las Salinas, se trata de una caleta de piedras, con oleaje moderado. Acceso a pie.
-
Las Salinas: Situada en la desembocadura del Barranco de Agaete, de piedra y con oleaje moderado. Acceso a pie.
-
Playa de Las Nieves: Playa frente al muelle actual, de piedras y aguas tranquilas. De fácil acceso.
-
Playa del Muelle: Situada a la izquierda del Muelle antiguo, de piedra y arena y oleaje moderado. De fácil acceso.
-
Playa de Guayedra: Situada en la desembocadura del Barranco de Guayedra, playa de piedra y arena negra, ventosa y con fuerte oleaje. Acceso sólo con vehículo todo terreno y a pie.
-
Playa de Sotavento: Acceso a través del Barranco de Guayedra, situada a la izquierda de la Playa de Guayedra, de arena y piedras, con fuerte oleaje y ventosa. Acceso con vehículo todo terreno y a pie.
- Playa del Risco: Situada en el Barrio del Risco, de arena, grava y piedras, playa ventosa y fuerte oleaje, de fácil acceso.
-
La Playa del Juncal: Limita con el Municipio de Gáldar, playa de piedra con aguas tranquilas. Acceso a pie.
Con el topónimo Agaete, las Crónicas de la Conquista de Gran Canaria hacen referencia al poblado principal del bando o cantón aborigen asentado en el actual término municipal de igual denominación, en la banda de poniente de la Isla. El topónimo prehispánico aparece como Lagaete durante todo el período moderno, para retornar posteriormente a su primitivo origen.