Conoce Gran Canaria
Situación: Municipio del oeste de Gran Canaria.
Superficie: 66,70 kilómetros cuadrados
Altitud: 1270 m
Habitantes: 1.242 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2012)
Distancia a la capital: 50 Km.
Web del ayuntamiento: http://www.artenara.es/
Artenara es una pequeña villa en la cumbre de la isla, cuyo territorio municipal llega hasta la costa, rodeada de los grandes bosques de Tamadaba y Tirma, ambos bien conservados en gran medida por su inaccesibilidad. Este municipio del oeste de Gran Canaria, cuenta con la mayor cuenca de la isla, la Caldera de Tejeda, además de los macizos de Altavista y Tamadaba, y en él se hallan los materiales geológicos más antiguos.
Poblaciones
Las Peñas, Las Arbejas, Cueva Nueva, La Umbría, Cueva de los Gatos, Lomo Cuchara, La Cuevita, Bajo el Risco, La Degollada, Guardaya, Las Moradas, Los Cofrites, Chajunco, Caideros, Las Cuevas, Bajalobos, Risco Caído, Roque del Pino, Coruña, Las Hoyas, Lugarejos, Tirma, El Vaquero, Tifaracás, Mojones, Venta Nieves, Candelaria, Acusa Seca, Acusa Verde.
Mapa del Municipio
Ver mapa más grande
Las Fiestas en honor a la Virgen de La Cuevita son las más populares en el municipio de Artenara y en la Isla de Gran Canaria, ya que se han convertido en lugar de peregrinación para feligreses y romeros de todos los municipios. La fiesta comienza el día 15 de agosto con la Bajada de la Imagen desde el Santuario a la Iglesia Parroquial, donde se desarrollan durante la semana los cultos religiosos y los actos folklóricos y deportivos como la carrera ciclista desde Las Palmas de Gran Canaria hasta el pueblo, puesto que la Virgen es Patrona del Ciclismo de la Isla.
Destaca la Ofrenda a la Virgen, donde participan numerosas agrupaciones con sus trajes típicos, canciones y bailes, ya que la Virgen de La Cuevita también es Patrona de las Agrupaciones Folklóricas Canarias. Al anochecer la Virgen regresa a la ermita rodeada de fuegos artificiales y hogueras, convirtiéndose así en un espectáculo inolvidable.
En Artenara también es posible disfrutar, en el mes de febrero, de la fiesta de San Matías; de la procesión nocturna del Corazón de Jesús, en el mes de junio, de la Fiesta del Cristo, el 14 de septiembre; y de la Fiesta de la Candelaria, el segundo domingo de octubre. El 15 de mayo se celebra la Fiesta de San Isidro, con la romería de agricultores, que asisten acompañados de rondallas. En Artenara también es muy popular el acto de la Quema de Judas, celebrada en Semana Santa.
Lugares de interés histórico cultural de Artenara
-
Complejo Arqueológico de Acusa: Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del lugar, constituido por cuevas habitacionales y funerarias que ocasionalmente presentan una organización interna con levantamiento de muretes y empleo en las paredes de revestimientos de arcilla con cenizas. En las llamadas "cuevas de habitación" destacan las modificaciones interiores como alacenas, repisas y estancias laterales, lo cual aleja estos tipos de hábitat de los modelos encontrados en otras islas. Algunas de estas cuevas son naturales, mientras que otras han sido excavadas de forma artificial en la roca, tipología ésta característica de Gran Canaria.
-
Cuevas del Caballero y Cueva de Los Candiles: Zona de refugio de pastores aborígenes la primera, y enclavada en la Montaña de Artenara la segunda, se trata de un significativo complejo arqueológico debido a la decoración de sus paredes con grabados rupestres. Estas cuevas nos ofrecen una singular simbología compuesta por signos figurativos entre los que abundan los triángulos púbicos y otros símbolos asociados a la sexualidad femenina.
-
Ermita de la Virgen de La Cuevita: La ermita fue ampliada entre 1858 y 1868 por el párroco D. Antonio Dávila. La actual ermita, labrada en el mismo lugar en el que estuvo la primera, es una cueva cuadrangular y espaciosa, de 8 metros de lado, con el techo abovedado y una sola puerta con arco de medio punto. En 1990 se añade un altar en paralelo al anterior, una pila bautismal y un sillón para la sede. La única imagen de esta ermita es la Virgen de La Cuevita, de gran devoción popular en Gran Canaria.
-
Iglesia de San Matías: En el lugar en el que se halla la actual Parroquia de Artenara había una ermita, cuyos orígenes se remontan a comienzos del siglo XVII. Tras numerosos conflictos y negligencias por parte de las autoridades, el nuevo Templo comienza su construcción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, debido a su deterioro se emprenden reformas, siendo realizados los planos por el aparejador del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Las obras se realizan entre 1950 y 1990, con la construcción de las torres y la decoración interior. Debemos destacar las imágenes de la Virgen del Rosario, la Virgen de la Concepción, San Matías y San Juan.
- Ermita de la Candelaria en Acusa: Tras la conquista, el afán de cristianizar a la población se concreta en la construcción de una serie de ermitas. Así el primer lugar de culto de la zona de Acusa es una ermita - cueva en el siglo XVII, que será sustituida por una nueva ermita en 1679, perpetuándose el culto a la Virgen de la Candelaria a lo largo de los siglos. Esta ermita, que fue sede de la parroquia de la que surge el pueblo y luego municipio de Artenara, sufrirá numerosas situaciones de pobreza y ruina, hasta que se erige la tercera ermita de Candelaria a mediados del siglo XX, celebrándose los cultos religiosos a partir de 1968. La Iglesia de Acusa posee desde fines del siglo XVII un conjunto de imágenes de gran valor: la Virgen de la Candelaria, la Imagen del Santo Cristo Crucificado, recientemente restaurado, San Antonio de Padua, el Niño Jesús y San Blas.
Lugares de interés general de Artenara
- Parque Natural de Tamadaba: Casi todo el municipio está incluido en dicho parque, un área boscosa con gran variedad florística y de gran interés paisajístico; es el hermoso Pinar de Tamadaba, con 8 km. cuadrados de extensión. Sus vistas son espectaculares, con sus laderas pobladas de pinos, y sus caminos y senderos.
La comarca de Artenara fue un importante asentamiento aborigen. Esta población prehispánica se localiza sobre todo en los lugares de Acusa, Artenara y Tirma. Tras la conquista de Gran Canaria, y debido fundamentalmente a la distancia existente en relación a la "ciudad de Canaria", en Artenara se produce durante casi un siglo la convivencia de población aborigen con las familias de castellanos y portugueses que se asientan en el lugar, propiciando la mezcla de ambos grupos de población. Los repartimientos de tierras se realizarán igualmente en esta zona de cumbres, adjudicándose las tierras a la nueva población. Sin embargo, los vecinos del lugar no son numerosos, al contrario, siguen siendo muy escasos.