Conoce Gran Canaria
Situación: Situado en el extremo Norte de Gran Canaria.
Superficie: 61,59 kilómetros cuadrados
Altitud: 124 m
Habitantes: 24.319 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2012)
Distancia a la capital: 27 Km.
Web del ayuntamiento: http://www.galdar.es
El municipio de Gáldar participa del espacio geográfico que se ha denominado "comarca del Noroeste", ocupando el ángulo noroccidental de Gran Canaria, cuyo vértice superior se sitúa a unos 1.700 metros de altitud, en un extremo del Macizo Central de la Isla, en las cercanías de Los Moriscos. En las zonas altas, de accidentada orografía, hallamos morfologías bien diferenciadas, el Montañón Negro, la Caldera de los Pinos de Gáldar y el Hondo de Fagagesto, procedentes de erupciones volcánicas.
Poblaciones
Barranco Hondo de Arriba, Barranco Hondo de Abajo, Tablado, Juncalillo, Fagajesto, Caideros de San José, Saucillo, Hoya de Pineda, La Agazal, Los Quintana, Piso Firme, San Isidro, Nido Cuervo, Marmolejos, Llano de Caleta y Sobradillo, Barrial, Sardina, Becerril, Caleta de Arriba, Palma de Rojas, Anzofé, La Montaña, Cañada Honda, El Salón.
Mapa del Municipio
Ver mapa más grande
Gáldar festeja la fiesta principal del pueblo, en honor a su patrón, el 25 de Julio: Fiesta de Santiago de los Caballeros. Entre los actos festivos organizados del 1 de julio al 5 de agosto destacan la elección de la Guayarmina y su corte de Tenesoyas; la celebración de la Romería - Ofrenda al Santo Patrón en la que participan los distintos barrios de Gáldar y carrozas de otros tantos municipios de la Isla, que se acercan a la Iglesia de Gáldar a ofrecer los productos típicos de Gran Canaria a Santiago Apóstol; las carrozas, la batalla de flores y los fuegos de artificios en el casco galdense; y la tradicional bendición de coches en el Templo matriz de Santiago, el 27 de julio, con motivo de la festividad de San Cristóbal.
Entre otras romerías, en Gáldar también destacan las celebradas en el mes de mayo, en honor a San Isidro y el "Auto de los Reyes Magos", donde cada 5 de enero, la ciudad de Gáldar se viste de gala para revivir toda una época de recuerdos y de bellas añoranzas, escenificando el Auto de los Reyes Magos. Gáldar ha sido de las pocas ciudades que ha mantenido vigente la tradición de representarlo a lo largo del tiempo.
Otras fiestas dentro de este municipio que despiertan interés son los Carnavales, celebrados durante el mes de febrero.
Lugares de interés histórico cultural de Gáldar
-
El Ayuntamiento: Construcción del siglo XVII en piedra y madera contiene en su patio actual, donde estuvo el jardín interior del Palacio de los Guanartemes o reyes de las islas, un drago plantado en 1718. Este árbol sagrado de los canarios se ha ponderado por su misterioso aspecto y longevidad. La Llamada "sangre de drago", savia que se puede contemplar a simple vista mediante la práctica de una incisión en su tronco y que posee un vivo color rojo que la dota de ese apelativo, mereció ser mencionada por el mismo Plinio, quien ensalzó sus propiedades curativas, muy valoradas por los antiguos romanos.
-
Teatro Municipal: Data de 1912 aunque sus antecedentes históricos debemos situarlos en el reinado de Isabel II, hacia 1847. El edificio actual, según la tradición, fue inaugurado por María Guerrero.
-
Conjunto Histórico "Plaza de Santiago": Es otro lugar importante que por Real Decreto de 1018/1981 del 13 de marzo, se declaró conjunto Histórico / Artístico de la Plaza de Santiago de la ciudad de Gáldar. Dicha plaza está formada por un gran rectángulo ajardinado delimitado por pilastras de piedra de cantería en el que apoya una valla formada por lancetas de hierro unidas por gruesos maderos. En el interior de la plaza se alza una hermosa fuente rodeada de centenarios laureles de Indias.
- Puente de los Tres Ojos: Destacada obra de ingeniería civil del último tercio del siglo XIX. Pionera en la renovación decimonónica de la red viaria de Gran Canaria, desde el punto de vista arquitectónico contiene valores constructivos que lo convierten en un Bien de Interés Cultural.
Lugares de interés general de Gáldar
-
Antonio Padrón: Es recordado en el municipio de Gáldar con un Museo que expone su obra, inclasificable pero con una fuerte personalidad que hizo que sus pinturas fueran admiradas. Inaugurado en 1971, está instalado en el pabellón que fuera estudio del pintor galdense. En él se conservan y se exhiben 129 obras integradas por óleos, esculturas, dibujos y grabados.
-
Museo Etnográfico de Barranco Hondo: Cueva natural, situada en la ladera del barranco, donde se conservan antiguos aperos de labranza, enseres, utensilios tradicionales de las viviendas canarias. Colección creada por el propietario del museo, D. Juan Cubas Montesdeoca.
-
Cantera de Toba Volcánica: Se halla al final de la calle Santiago de los Caballeros, uno de los más espectaculares vaciados de extracción de bloques para la construcción del Templo de Santiago y de la Muralla del Parque Arqueológico. Está clasificada como Bien de Interés Cultural.
-
La Montaña de Gáldar: Constituye el más relevante hito paisajístico del norte de Gran Canaria, situado de lleno en la Comarca Arqueológica de Gáldar. Se trata de un edificio volcánico de la serie III con piroclastos cimentados. Es el cono de cenizas volcánicas más importante de Gran Canaria.
-
Monte Amagro: Constituido por un aforamiento de coladas fonolíticas en basaltos antiguos posteriormente recubiertos por materiales de la serie basáltica II. Contiene reservas florísticas y fauna de gran interés.
-
La Costa de Juncal: Comprende la franja costera situada entre la Punta de Sardina y la Punta de Tumas. La línea de costa está constituida mayoritariamente por coladas basálticas y piroclastos de la serie II, destacando el afloramiento de un pitón fonolítico.
-
Hoya de Pineda: Es un espacio estructurado por materiales de la cobertura sálica del ciclo antiguo en contacto con materiales volcánicos del cuaternario y depósitos sedimentarios del Barranco de Gáldar. Al igual que el espacio natural del Pico Viento, es un área de nidificación de aves, incluido el alcaraván.
-
Pico Viento: Abarca un conjunto de interfluvios y barrancos.
-
Pinos de Gáldar: Pinar enclavado en la parte más alta del municipio, lindando con Tejeda y Artenara. En mayo comienzan a florecer los codesos y escobones entre los picos, dando al conjunto un colorido extraordinario.
-
Pinos de La Herradura: Enclavado en el Cortijo de La Herradura, propiedad de los herederos de D. José Sanso, tiene las mismas características, por estar en su ámbito, que los Pinos de Gáldar.
-
Lomo de Juncalillo: Espacio situado entre Fagagesto y Artenara y entre el Pinar de Tamadaba y los Pinares de repoblación de la Caldera de Gáldar. Se trata de un conjunto de lomos separados por barrancos.
-
Lomo de Medianías: Situado entre la Montaña de Acebuche y el límite norte del perímetro de repoblación obligatoria, a la altura del Risco Blanco. Comprende un conjunto de lomos que ocupan unas 358 hectáreas.
-
Huertas del Rey: Jardines de esparcimiento y ocio en el margen derecho del Barranco de Gáldar, antes de llegar al Puente de los Tres Ojos.
-
Costa Botija: Importante complejo que contará con una arquitectura ecológica, respetuosa con el medio, además del Campo de Golf y otras atracciones para el turismo de calidad.
- Playas de Boca Barranco y Sardina: Lugares singulares de baño. Además de las playas mencionadas pueden citarse El Agujero, con piscina, Caleta de Arriba, con su ensenada natural, y el Juncal.· BarrancosPor la propia constitución del terreno y forma cónica de la isla, discurren los barrancos del municipio de Gáldar en dirección sur - norte, siendo los más importantes, aunque muchos de ellos pasan luego por otros municipios, los siguientes: Barranco Hondo, Barranco de la Herradura, Barranco de Chirino, Barranco de Juncal, Barranco de las Majadillas, Barranco de Gáldar.
El municipio de Gáldar o más concretamente Agáldar, fue sede de los Guanarteme, capital del Guanartemato, designada por Atidamana y Gumidafe. El último Guanarteme de Gáldar fue el Guanarteme Tenesor Semidán, que se convirtió al cristianismo con el nombre de Fernando Guanarteme y jugó un importantísimo papel en la supervivencia de muchos de los aborígenes de esta Isla al favorecer una rendición incruenta de los naturales. La prehistoria de Gáldar se caracteriza por la extraordinaria riqueza en yacimientos arqueológicos, pudiendo distinguirse hasta tres horizontes culturales. En primer lugar la "Cultura de las Cuevas", en segundo lugar, la "Cultura de la Cueva Pintada" y, por último, la "Cultura de los Túmulos". La primera de ellas era más arcaica, frente a las otras dos, que eran más evolucionadas, manteniendo su supremacía sobre la primera.