Aprovechamientos - Cabildo de Gran Canaria
Aprovechamiento de pastos
Como herramienta para logar el mencionado objetivo se conceden autorizaciones de pastoreo en monte público, previamente se elaboran informes técnicos que tienen en cuenta las poblaciones de especies protegidas y las cargas ganaderas, para que las necesidades de los animales no superen la producción del pastizal.
Aprovechamiento de bosque
Los aprovechamientos forestales más frecuentes en Gran Canaria son:
Recogida de pinocha y piñas
La recogida de pinocha y piñas son dos aprovechamientos forestales que vienen realizándose tradicionalmente en los pinares de la isla. En la actualidad, para retirar grandes cantidades de pinocha es necesario solicitar autorización al Cabildo de Gran Canaria. Para recoger pequeñas cantidades es necesario solicitar la correspondiente solicitud de permiso, siempre y cuando se realice en los lugares indicados a continuación y se cumplan los siguientes CONDICIONANTES:
- La extracción de piña o pinocha debe realizarse en una franja de 30 metros a ambos lados de las carreteras y pistas. Los vehículos a motor, permanecerán en las pistas o carreteras sin adentrarse en el interior del monte. No se podrá ocupar de forma irregular la vía pública, poniendo en peligro al resto de usuarios de la misma.
- La cantidad máxima permitida de pinocha será de 3 m3 (la caja de un vehículo pick up) y de piñas será como máximo de 1 m3 .
- La recolección se realizará exclusivamente con medios manuales.
- No se permitirá la acumulación de pinocha o piñas en el interior o inmediaciones del monte, debiéndose retirar el mismo día que se amontone. En todo momento deben quedar practicables las carreteras y pistas forestales existentes
- El ámbito de recolección será exclusivamente los montes públicos y en los espacios naturales protegidos que se señalan en los siguintes mapas. Fuera de los lugares indicados en él, será necesario solicitar la correspondiente autorización administrativa.
- La recogida de pinocha se deberá realizar respetado la flora del lugar y de forma que se mantenga un espesor mínimo en la zona de recolección, no pudiéndose retirar el mantillo vegetal que protege el suelo de la erosión.
LUGARES:
-
Mapas insulares
-
Mapas por zonas
- Zona de Tirma, Tamadaba y Artenara.
- Zona de Moriscos y Pinos de Gáldar.
- Zona de Llanos de la Pez y Mesa de Las Vacas.
- Zona de Presa de Chira y Montaña de Santiago .
Si la recogida de pinocha o piñas se realiza en un lugar diferente a los indicados, para cantidades superiores a los 3m3 o se destinara a un uso comercial es NECESARIO contar con autorización administrativa.
Si tiene alguna duda al respecto, se puede poner en contacto con el servicio administrativo de medio ambiente en el siguiente correo electrónico: medioambienteadministrativo@grancanaria.com
Carboneo
Gran Canaria conserva aún esta ancestral práctica, quedando alrededor de 10 carboneros en activo. Éstos se concentran principalmente en las cuencas de los barrancos de Tejeda y Tirajana. Los carboneros están organizados en la Asociación Charamusco y comercializan su producto bajo la marca registrada Carbón de la Cumbre®, contando con un empaquetado homogéneo y una sólida res de distribución. El carbón local se surte principalmente de leña de almendrero y escobón, que poseen maderas muy pesadas y generan un carbón de primera calidad. La necesidad de erradicar eucaliptos en laderas y fondos de barrancos puede ofrecer asimismo una materia prima aprovechable.
Aprovechamiento de eucaliptares
El eucalipto es la especie con más aprovechamiento en Gran Canaria. En las medianías del norte, principalmente en los municipios de Moya, Firgas Valleseco y Santa María de Guía, abundan las fincas pobladas de eucaliptos (blanco y rojo). Si bien en un principio de plantaron para obtener leña y postes para las estructuras de los invernaderos, posteriormente cobraron importancia como horcones para el cultivo de la platanera. Con la irrupción de las energías alternativas, parte de los eucaliptares existentes pueden utilizarse como fuente de energía de biomasa. Cabe indicar, que gran parte de los eucaliptares de la isla deberán ser transformados, por no cumplir actualmente con las expectativas productivas, principalmente por vegetar en zonas de excesiva pendiente y de difícil acceso. Asimismo por peligro de propagación de incendios forestales deberán ser eliminados de los fondos de barranco.Para el aprovechamiento de eucaliptares, no se precisa autorización administrativo, sino que el propietario lo comunique mediante el siguiente trámite
Poda de matorral
La poda de matorral para alimentación y cama de ganado es todavía una actividad frecuente en nuestras zonas rurales. Se mantiene entre nuestros ganaderos una depurada técnica de corta, que garantiza un uso adecuado del recurso sin esquilmarlo.
Otros
La apicultura es una actividad que se mantiene en las cumbres insulares, principalmente por la bondad del clima, que ofrece largos periodos de floración y un rico cortejo florístico. Las mieles canarias se tienen una bien ganada fama.
Gran Canaria no cuenta con mucha tradición de recogida de setas. No obstante nuestros pinares y los bosques caducifolios de las Medianías del Norte ofrecen una rica flora micológica, de la que disfrutan los entendidos en la materia. Asimismo las temperaturas suaves del invierno y la primavera ofrecen una temporada setera más larga que en otras zonas del continente.
La confección de belenes goza de una gran tradición en Gran Canaria, existiendo incluso una Asociación de Belenistas. Para su decoración se recoge musgos, ramas, helechos y líquenes. Tanto esta actividad, como la recolección de plantas medicinales precisan de autorización administrativa.
Por último cabe citar la recogida de frutos (castañas, nueces, almendras), que hoy se mantiene como una actividad marginal y que anima a muchas familias a desplazarse de la ciudad al campo en fines de semana de final de verano y en otoño. Cabe indicar, que antes de proceder a recolectar frutos, es importante contar con el permiso del propietario del terreno y sobre todo abstenerse de practicar técnicas dañinas como el desgaje de ramas o los vareos excesivos, que suelen dañar la arboleda.