Conoce Gran Canaria
Situación: Situada en el suroeste de Gran Canaria.
Superficie: 172,44 kilómetros cuadrados
Altitud: 22 m
Habitantes: 24.225 habitantes (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2012)
Distancia a la capital: 93 Km.
Web del ayuntamiento: http://www.mogan.es/
Este municipio ofrece dos formas totalmente distintas de vida. Con el mismo nombre nos encontramos el puerto y el pueblo, uno pesquero y turístico y otro agrícola y menos orientado al turismo. Puerto Mogán combina la villa pesquera con una hermosa urbanización turística, playa y puerto deportivo. Incluso este puerto tiene dos zonas diferenciadas y delimitadas: un muelle para los pescadores y los pantalanes para embarcaciones de lujo y de pesca deportiva. El pueblo está situado en medio de un barranco por cuyo amplio cauce se pueden apreciar numerosas plantaciones de frutas tropicales.
Poblaciones
Veneguera, Playa de Mogán, Tauro, Puerto Rico, Arguineguín, Barranquillo, Andrés y Soria, Mogán casco.
Mapa del Municipio
Ver mapa más grande
De entre las fiestas que se celebran en Mogán, cabe destacar las dedicadas a San Antonio El Chico y El Grande. Las fiestas de San Antonio El Chico se celebran el 13 de junio, día de San Antonio de Padua, patrón del municipio. Un festival de folklore en el que se dan cita numerosos grupos folklóricos de esta y de otras islas, así como una romería tradicional, en la que participan todos los lugareños, con ofrendas de frutas y productos típicos al santo, dan la bienvenida a la fiesta, para luego continuar durante toda la semana, con actos y muestras culturales, culminando dichas fiestas, con la procesión de San Antonio, por las calles del pueblo y el tradicional Canto de los Pajaritos.
La festividad de San Antonio El Grande se celebra el primer domingo de Agosto y tiene su origen en una promesa colectiva tras una plaga de langosta, que asoló los cultivos del municipio. En Arguineguín y Puerto de Mogán tienen una gran relevancia las Fiestas del Carmen, en el mes de julio, en las que los lugareños pasean en barco la imagen de la virgen entre uno y otro punto de la geografía costera del municipio, seguida por multitud de embarcaciones en procesión y engalanadas para la ocasión.
Lugares de interés histórico cultural de Mogán
Mogán cuenta con varios lugares de interés arqueológico que merece la pena visitar, como son:
-
Tauro Alto
-
Barranco de Arguineguín
-
Barranquillo de la Jara
-
Lomo Galeón
-
Cañada de la Palma
-
Iglesia de San Antonio de Padua: A finales del siglo XVIII, un emigrante canario, natural de Tejada, entonces hacendado en La Habana, Matías Sarmiento, decidió destinar un importante capital para la erección y fundación de una ermita en Mogán, bajo la advocación de San Antonio de Padua. A tal efecto había comenzado desde 1793 gestiones a través de su sobrino Juan José Cárdenes para dicha fundación y remitió progresivamente dinero y productos que fueron distraídos por sus familiares sin que el proyecto tomara curso para feliz término. Hasta su conclusión en 1814, las obras pasaron por continuos aplazamientos, teniendo que intervenir en numerosas ocasiones la Real Audiencia para que se llevara a cabo por parte de los familiares los deseos de Matías Sarmiento. Los planos de la Iglesia fueron encargados al artista de Guía Luján Pérez, quien sólo visitó las obras en 1809 para inspeccionarlas a efectos de peritaje promovido por la Real Audiencia, no habiéndose ajustado ésta al proyecto inicial ya que se desechó la planta de crucero para evitar mayores costes. El maestro mayor fue el alarife Juan Pedro Domínguez, que ya había trabajado en la iglesia de Gáldar. En esta iglesia destaca la imagen de San Antonio de Padua.
- "Molino quemado" de Mogán: Ha sido recuperado gracias a la acción de importantes entidades financieras del Archipiélago. El arquitecto Manuel Bueno Blanco dirigió el proyecto de restauración, mientras que los trabajos de rehabilitación fueron realizados por el ebanista y artesano molinero José Domingo Abreut Morales, hijo, nieto y bisnieto de molineros lanzaroteños.
La ocupación aborigen en este municipio se ubica en las terrazas de sus barrancos y espacios costeros, encontrándonos así pequeños poblados en el valle de Veneguera, en la cuenca de Mogán, donde eran más numerosos y en los valles anexos, como eran Taurito, Tauro y Puerto Rico.