Preguntas frecuentes

Residuos. ¿Cómo reciclar?

Residuos. ¿Cómo reciclar?

¿Por qué los contenedores amarillos tienen las tapas cerradas y las bocas tan pequeñas?

Aunque puede dificultar la tarea de reciclar a los ciudadanos, es absolutamente necesario para conseguir que no se depositen materiales que no deben ir a ese contenedor. Es por tanto, una medida que trata de evitar que el trabajo de las personas que depositan correctamente sus residuos de envases en estos contenedores, se vea anulado por otros que depositen cualquier tipo de residuo. (Fuente Ecoembes)

 

¿Se mezclan en los camiones de recogida las diferentes fracciones que previamente los ciudadanos se han preocupado de separar en sus casas? ¿No ocurre nunca?

No es cierto que esto ocurra, salvo quizá, en casos excepcionales que hay que perseguir y denunciar a los ayuntamientos. Lo que algunas veces sucede es que los camiones de recogida son bicompartimentados, es decir, tienen la caja dividida en dos partes, una para los envases ligeros y otra para la fracción resto, lo que a veces puede confundir. (Fuente Ecoembes)

¿Qué tengo que hacer con un aerosol o con un bote de pintura?

Los aerosoles y los botes de pintura cuando son de tamaño doméstico (no envases industriales) se pueden depositar en el contenedor amarillo, pero siempre y cuando antes hayamos agotado el producto del todo, es decir, que estén totalmente vacíos para evitar sustancias tóxicas y derramamientos que contaminen. En caso contrario se deben depositar en un Punto Limpio.

¿Dónde puedo entregar las pilas o baterías usadas?

Puede entregarlas en el punto limpio más cercano o si lo prefiere puede entregarlas en el mismo establecimiento en el que compró sus pilas. Existen más de 2.000 puntos de recogida en todo Canarias. Información actualizada de los puntos de recogida podrá encontrarla en el siguiente enlace: http://www.ofipilas.es/recogida-ciudadano_A.aspx

¿Qué puedo hacer con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?

Estos residuos tienen metales que pueden ser altamente contaminantes, por eso es importante no deshacerse de ellos en cualquier sitio ni tirarlos al contendor de restos puestos en las calles.

El lugar para entregar este tipo de residuos es un punto limpio o un establecimiento donde se vendan aparatos similares. En cualquier caso, el comercio está obligado a retirarle el antiguo sin coste alguno cuando se compra uno nuevo.

¿Qué son los biorresiduos?

Aquí puedes obtener información sobre bioresiduos

¿Qué es un SDDR?

Es un sistema en el que el ciudadano realiza un desembolso adicional al comprar un producto envasado, que posteriormente recupera en el momento de la devolución del envase en los puntos de venta.

Incluye los residuos de envases NO RETORNABLES de PET, PEAD, ACERO y ALUMINIO de algunas bebidas como: refrescos, aguas, zumos, cervezas y algunos combinados con alcohol. Se excluyen el resto de envases de bebida y comida, así como de productos de aseo y limpieza. No se incluye el vidrio.

¿Por qué no se implanta el Sistema de Devolución Deposito y Retorno de envases en la isla?

Al plantear un SDDR únicamente para ciertos tipos de envases (coincidente en su mayor parte con los materiales de más alto valor en el mercado y más limpios), no se aspira a un sistema sustitutivo del actual SIG gestionado por Ecombalajes España S.A. (Ecoembes) ni complementario, pues está destinado a los mismos envases que se recogen actualmente. Por eso, sería un sistema paralelo al que ya existe, con la consecuente repercusión en los costes que esto supondría.

¿El hecho de que un plástico sea biodegradable quiere decir que también sea compostable?

Cuando un plástico es biodegradable, significa que ese plástico puede descomponerse en condiciones que se dan en la naturaleza, mediante la acción enzimática de microorganismos como bacterias, hongos y algas, transformándose en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa. Las bolsas hechas de polietileno no desarrollan este proceso, pero sí algunos bioplásticos fabricados a partir de recursos naturales renovables (almidón de patata) o de algunos poliésteres sintéticos. Las bolsas biodegradables pueden tener un porcentaje de materias renovables y otro de derivados del petróleo.

Aún y así, el término biodegradable no se puede aplicar rígidamente, ya que casi todos los materiales son biodegradables con el tiempo necesario.

El hecho de que un plástico sea biodegradable no quiere decir que también sea compostable, es decir, que sirva para hacer compost o abono orgánico. La clave está en el tiempo que se tarda para llevar a cabo los dos procesos.

Si un proceso es compostable, significa que ese material se degrada biológicamente produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa a la misma velocidad que el resto de materia orgánica que se está compostando con éste, sin dejar residuos tóxicos visibles o distinguibles

¿Cuáles son las empresas especializadas incluidas en Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) del Gobierno de Canarias?

Podrán consultar el listado de empresas haciendo click aquí