Índice

Un viaje en el tiempo:

    El Carbono 14, un cronómetro de la naturaleza por Ángel Esparza Arroyo


Gran Canaria - Un viaje en el tiempo:

    Saber más sobre la aplicación por Javier Velasco Vázquez

    El tiempo de los antiguos canarios por Javier Velasco Vázquez


Reflexiones sobre los antiguos canarios y el C14:

    Las primeras dataciones de C14 en Gran Canaria por Teresa Delgado Darias

    El tiempo eterno: La Necrópolis y el C14 por Verónica Alberto Barroso

    Un lugar para vivir durante siglos por C. G. Rodríguez Santana, J. I. Sáenz Sagasti y J. Onrubia Pintado

    Los espacios de almacenamiento y el C14 por Jacob Morales Mateos y Amelia Rodríguez Rodríguez

    Entre dos tiempos: El conjunto arqueológico de Las Candelarias por C. Marrero Quevedo, V. Barroso Cruz, M. C. González Marrero y P. Quintana Andrés

    Detenido en el tiempo: Los nuevos hallazgos de Risco Pintado-La Audiencia por Julio Cuenca Sanabria

    Tiempo y espacio: La cronología de Gran Canaria y el territorio por Marco Moreno Benítez

    La concepción del tiempo en la museografía del centro de interpretación de La Fortaleza por M. G. Almeida Núñez y M. A. Moreno Benítez


Novedades sobre dataciones en Gran Canaria:

    Y seguimos...

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico · nº 2 - 2014 · Gran Canaria · ISSN 2341-4421

Novedades sobre dataciones en Gran Canaria

En la presentación de la aplicación "Gran Canaria C14, un viaje en el tiempo" ya se advertía que uno de los objetivos que perseguía este proyecto era la progresiva incorporación de las nuevas dataciones que fueran proporcionando los trabajos arqueológicos. Desde entonces, hasta la publicación de este monográfico del Boletín de Patrimonio Histórico, el número de fechas disponibles ha ido incrementándose paulatinamente. Unas, procedentes de las intervenciones arqueológicas promovidas y financiadas por el Cabildo de Gran Canaria, mientras que otras hay que situarlas en proyectos de investigación desarrollados, en este caso, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En el cuadro siguiente se recogen las dataciones obtenidas. Algunas de ellas significan las primeras fechas disponibles para algunos yacimientos (Cenobio o Bentayga por ejemplo).


YACIMIENTO MUNICIPIO MATERIAL DATACIÓN CRONOLOGÍA
Caserones La Aldea Hueso animal 640±30BP 1285-1330 dC
1340-1395 dC
Necrópolis de Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Hueso humano 610±30BP 1290-1410 dC
Necrópolis de Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Hueso humano 440±30BP 1430-1470 dC
Tufia Telde Concha marina 1170±30BP 1170-1490 dC
La Fortaleza Santa Lucía de Tirajana Semilla 790±30BP 1210-1280 dC
Las Guayarminas Gáldar Hueso animal 490±30BP 1410-1450 dC
Las Guayarminas Gáldar Hueso animal 790±30BP 1210-1280 dC
Bocabarranco Gáldar Hueso animal 790±30BP 1210-1280 dC
Temisas Agüimes Drago 800±30BP 1190-1275 dC
Temisas Agüimes Madera (¿Cedro?) 1230±30BP 685-885 dC
Bentayga Tejeda Junco 700±30BP 1265-1300 dC
1370-1380 dC
Risco Caido Artenara Madera (Follao) 590±30BP 1295-1370 dC
1380-1415 dC
Risco Caido Artenara Sedimento orgánico 470±30BP 1415-1450 dC
Cenobio de Valerón Santa María de Guía Semilla 670±30BP 1275-1315 dC
1355-1390 dC
Cenobio de Valerón Santa María de Guía Restos vegetales 520±30BP 1330-1340 dC
1395-1440 dC
Cenobio de Valerón Santa María de Guía Semilla 890±30BP 1040-1220 dC
Maipés Agaete Tejido vegetal 1220±30BP 690-750 dC
760-885 dC
Maipés Agaete Pieza dental humana 1210±30BP 715-745 dC
765-890 dC

Muchas de las fechas que se dan a conocer ahora proporcionan datos significativos sobre la historia de los antiguos canarios y contribuyen, de manera decidida, a enriquecer la visión diacrónica del pasado prehispánico. Desde luego, falta mucho por aportar, pero no puede negarse que poco a poco se va disponiendo de una base sólida de trabajo a la que pueden augurarse buenas perspectivas de futuro. Son múltiples los aspectos que podrían señalarse en relación a la batería de dataciones recogida en el cuadro precedente, si bien, y a modo de adelanto, podemos destacar algunas de las más importantes:

Risco Caído

El singular conjunto de Risco Caído ha proporcionado, hasta el momento, dos fechas radiocarbónicas, lo que constituye un hecho excepcional toda vez que es inusual disponer de dataciones absolutas en contextos con manifestaciones rupestres. En este caso se ha datado, por un lado, un fragmento de madera integrado en la argamasa que sellaba una de las grietas de la espectacular cúpula de la cavidad (siglos XIII-XIV). La segunda, es una muestra de sedimento que contenía suficiente materia orgánica como para ser datado mediante C14 (siglo XV). Según describe el responsable de las intervenciones en este yacimiento, el citado sedimento se empleó para fijar una pequeña piedra que sirvió para formar la cazoleta en la que terminaba la representación del triángulo púbico de mayor tamaño de todo el panel, que ocupa, además, una posición central en la composición rupestre. Una datación que, en este caso, marca probablemente una reparación puntual del motivo grabado, cuya elaboración habría que remontar, por tanto, a fechas anteriores. La datación de la madera recuperada en la cúpula podría venir a reforzar esta propuesta.

Cenobio de Valerón

De singular importancia es la presentación de las tres primeras dataciones disponibles para unos de los espacios de almacenamiento o granero colectivo más importantes de Gran Canaria: El Cenobio de Valerón. Gracias a ello hoy puede saberse que este espacio de almacenamiento estuvo en funcionamiento a en el curso de varias generaciones, posiblemente a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, sin que descartemos que su antigüedad pueda ser mayor que la estimada. Además, con esta información puede indicarse que el Cenobio es coetáneo a otros graneros insulares como El Álamo en Acusa o Guayadeque, así como a diversos asentamientos del norte de la isla como es el de Agaldar. Se trata de unos datos que tienen una especial relevancia si tenemos en cuenta que la agricultura era la base de la dieta de los antiguos canarios y su principal actividad económica. Además, según han planteado algunos autores, es en torno a los siglos XI-XIII cuando se apreciaría una intensificación de la actividad agrícola, quizás vincualda a cambios demográficos, sociales o políticos.

La Fortaleza de Santa Lucía de Tirajana

También merece la pena destacar que se ha obtenido una cronología contrastada para La Fortaleza de Santa Lucía de Tirajana. Es cierto que había algunas dataciones de C14 para este yacimiento, pero ofrecían tantas dudas que era necesario verificarlas con nuevas referencias cronológicas. Así se hizo, seleccionando una muestra idónea para este tipo de trabajos (semilla) y un procedimiento de análisis muy preciso como es el que proporciona la espectrometría de masas con acelerador de partículas (AMS). Gracias a ello podemos tener la certeza que La Fortaleza estuvo ocupada (y allí se almacenaba grano) en el siglo XIII, sin que, evidentemente, ello suponga descartar que estuvo ocupada en fechas anteriores. Los nuevos trabajos arqueológicos proporcionarán nuevas muestras y, con ello, podrán construirse las secuencias históricas que completen la visión de este singular yacimiento.

Las Guayarminas

Forman parte de esta serie las dataciones de la vivienda localizada en la Calle Guayarminas, a escasos metros del Museo Parque arqueológico Cueva Pintada. Por su localización, características constructivas y, ahora también, por su cronología sabemos que formó parte del mismo conjunto arqueológico, pese a que se identifiquen con denominaciones diferentes. Uno de los aspectos más significativos de la intervención arqueológica en este contexto es que, además de situar cronológicamente el uso de esta construcción, se documentó la continuidad de su ocupación tras la conquista, al menos durante parte del siglo XVI. Gracias a los trabajos de P. Quintana Andrés en diferentes archivos, sabemos que muchas casas prehsipánicas en distintos lugares de la isla siguieron siendo utilizadas (para fines diversos) hasta el siglo XVIII, encontrándose varios ejemplos en Gáldar.

Roque Bentayga

En el Roque Bentayga se localiza uno de los enfrentamientos entre canarios y europeos que se suceden a raíz de la conquista de Gran Canaria. Es un conjunto de suma importancia arqueológica y definidor, junto a Cuevas del Rey y Roque Narices, de uno de los paisajes culturales más singulares de la cumbre de la isla. Ha habido que esperar hasta 2014 para que, tras el desarrollo de sondeos arqueológicos en una cavidad situada en la cara sur del Roque, se dispusiera de la primera datación radiocarbónica que fecha el uso de dicha cavidad entre fines del siglo XIV y la primera mitad del XV. Si se acepta como válida la fecha disponible para Cuevas del Rey (siglos IV-V dC) pudiera plantearse como hipótesis de trabajo una ocupación del interior de Gran Canaria que se prolongaría a lo largo de un milenio.

Maipés de Agaete

Las fechas logradas en la campaña arqueológica de 2014 en el Maipés de Agaete contribuyen a entender algo más esta singular necrópolis. En su momento, las dataciones de este yacimiento lo situaban, grosso modo, entre los siglos VIII y X d.C., dando cuenta así de su gran antigüedad. La intervención arqueológicoa promovida por el Cabildo de Gran Canaria en 2014 tenía como propósito documentar las construcciones funerarias que se encontraban en el exterior de la pared que rodea parte del cementerio y en tal labor desempeñaba un papel destacado la cronología. Las fechas obtenidas sitúan a dos de estas sepulturas entre los siglos VIII-IX de la era. Este dato, junto a la información recogida en los trabajos de campo, llevan a plantear que el muro delimitador se construyó con posterioridad a esas fechas, dejando fuera de sus límites a esas construcciones. El por qué se levantó dicha pared o qué razón hizo que varios túmulos quedaran fuera de este perímetro sigue siendo una incógnita, pues los enterramientos intervenidos no presentan ningún rasgo singular que los aleje de aquellos ya conocidos para el Maipés de Agaete.

Otras dataciones (publicadas recientemente por diferentes equipos de trabajo)

YACIMIENTO MUNICIPIO MATERIAL DATACIÓN CRONOLOGÍA OBSERVACIONES
Cerera Arucas Semilla de trigo 1410±30BP 600-660 dC *
Cerera Arucas Semilla de palmera 1180±30BP 770-950 dC *
Cerera Arucas Semilla de cebada 1050±30BP 900-1030 dC *
Cerera Arucas Semilla de cebada 980±30BP 1020-1150 dC *
San Antón Agüimes Hueso animal 670±30BP 1270-1400 dC *
San Antón Agüimes Hueso animal 590±30BP 1290-1420 dC *
San Antón Agüimes Hueso animal 650±30BP 1280-1400 dC *
San Antón Agüimes Hueso animal 680±30BP 1270-1390 dC *
San Antón Agüimes Hueso animal 750±30BP 1220-1290 dC *
Dunas de Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Semilla de cebada 1200±30BP 720-890 dC *
Dunas de Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Semilla de cebada 1120±30BP 880-990 dC *
Dunas de Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Semilla de haba 1050±30BP 900-1020 dC *
Cueva funeraria de las Crucecitas Mogán Hueso humano 800±30BP 1200-1270 dC **
Lomo Galeón Mogán Hueso humano 730±30BP 1260-1290 dC **
Necrópolis de Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Hueso humano 550±30BP 1320-1350 dC
1390-1430 dC
**
El Risco Agaete Hueso humano 690±30BP 1270-1310 dC
1360-1380 dC
**
El Risco Agaete Hueso humano 630±30BP 1290-1400 dC **
Las Candelarias Agaete Hueso humano 540±30BP 1285-1464 dC **

(*) A.Rodríguez-Rodríguez, J.Morales Mateos, M. del-Pino-Curbelo, Y. Naranjo Mayor, E. Martín Rodríguez y M.C. González Marrero (2011-2012): Espacios de produccion especializada, excedentes y estratificacion social en la Gran Canaria pre-europea. Tabona, 19, pp. 101-123.

(**) J.Santana Cabrera, J. Velasco Vázquez y A. RodríguezRodríguez (2011-2012): Patron cotidiano de actividad fisica y organizacion social del trabajo en la Gran Canaria prehispanica (siglos xi-xv): la aportacion de los marcadores oseos de actividad fisica. Tabona, 19, pp. 125-163.

¿Quién somos?

La Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria se creó en 1992 con la misión de velar por la conservación y administración de los bienes culturales de la Isla. Una tarea que el Gobierno canario delegó en 1990 a las corporaciones insulares para cumplir más eficazmente con la gestión patrimonial.

Este servicio de Cultura y Patrimonio Histórico, integrado en la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías, desarrolla las competencias a través de sus diferentes secciones o departamentos especializados en gestión, inspección y vigilancia, difusión, conservación y restauración de bienes patrimoniales.

Contacto

Bravo Murillo 23 4º
35003 Las Palmas de Gran Canaria
Tel.: 928 21 96 65
Fax.: 928 21 96 66
Correo: phistorico@grancanaria.com

De lunes a viernes
de 9:00 a 14:00 horas