4 min. lectura
Más de 40 profesores/as implicados/as y más de 360 alumnos/as han participado en unas 90 acciones como ‘Los caminos de la Reserva de la Biosfera’, ‘Nuestras/os sabias/os’ y ‘Pintando vida, garabatiando’.
El Presidente del Cabildo, Antonio Morales, presentó el proyecto Ecoescuelas de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en un acto en el que intervinieron también varios participantes de dicho proyecto, como Natalia Suárez Santana del AMPA CEO Tunte; Beatrix, del AMPA Tejeda; María del Rosario Suárez del Club Pensionista de Texeda-Tejedoras; y Ancor Suárez Sánchez, del Proyecto Comunitario La Aldea. Además, participará el profesor Gabriel del Toro, del IES La Aldea.
Tras la presentación se procederá a la inauguración de una exposición de los principales trabajos realizados por el alumnado cusco escolar 2022-2023 y que permanecerá en dicho espacio expositivo hasta el 11 de octubre.
El Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de Biosfera de Gran Canaria, perteneciente a la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo Insular, dirigido por Teodoro Sosa, es el ente encargado de la gestión integrada de ambas figuras en la isla, constituido para tal fin en 2020 siguiendo las recomendaciones de la UNESCO para las zonas donde coinciden dos o más figuras de este reconocimiento internacional, denominado ‘Área de Designación Internacional Múltiple’ (ADIM).
En concreto el programa MaB, Persona y Biosfera, de la UNESCO reconoce territorios singulares en los que se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible por parte del ser humano. El Proyecto Ecoescuelas es uno de los ejemplos de fomento de la interacción, con un conjunto de actuaciones de educación para un desarrollo sostenible. Una iniciativa nacida en el Consejo de Participación Pública de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC) a finales de 2013 y recogido en su Plan de Gestión para “Lograr que la Reserva de la Biosfera sea un lugar de referencia para el aprendizaje, la experimentación y la demostración para la innovación en materia de desarrollo sostenible y gestión de Reserva de la Biosfera, implicando a los habitantes, profesionales, investigadores/as y sociedad en general”.
Los objetivos del proyecto Ecoescuelas RBGC son poner en valor el patrimonio natural y cultural de la RBGC; Fomentar actitudes pro-activas (ambientales, culturales y socioeconómicas); y trabajar el sentido de pertenencia e identidad con el territorio y sus valores (sociales, culturales, ambientales).
El proyecto Ecoescuelas se articula en dos líneas, la línea educativa, en los centros escolares del territorio Reserva de la Biosfera y línea comunitaria, en sinergia con los Ayuntamientos, asociaciones de vecinos/as y otros colectivos como AMPA´s, asociaciones de empresarias/os, Consejo de Participación Pública, familias, entorn en definitiva, la comunidad educativa en su conjunto. Fomentando y generando así redes de conexión en el territorio que fortalezcan y pongan en valor el tejido social de este ámbito.
Desde febrero de 2023, Ecoescuelas volvió a tocar en la puerta de los Centros Educativos del territorio y a caminar por sus municipios para conocer a las personas que habitan este espacio, escuchar sus intereses y establecer sinergias que pongan en valor la singularidad de este territorio.
Gracias a la receptividad y disposición de todo los equipos directivos y el profesorado, se comenzó la fase de ejecución en 10 centros educativos ubicados en 6 municipios: Tejeda (CEIP Tejeda), Artenara (CEIP Artenara), Agaete (CEIP El Risco), Mogán (CEIP Casas de Veneguera y CEO Mogán), San Bartolomé de Tirajana (CEO Tunte) y La Aldea de San Nicolás (IES La Aldea, CEIP: La Ladera, Virgen del Carmen, Tasarte). Paralelamente la iniciativa ha salido de las aulas para llegar a las familias y a la comunidad, haciéndolas partícipes en las dinámicas, y contando con un total de 47 agentes/entidades sociales implicadas (centro de mayores, cofradía, ayuntamientos, escuela artística, asociaciones culturales, fundación proyecto comunitario, clubs deportivos, centro de visitantes, cronistas, club de pensionistas, Asociaciones de Madres Padres y Alumnos, entre muchas otras entidades).
La puesta en marcha de mecanismos de evaluación participativa y los momentos de reflexión y análisis sobre la consecución de objetivos, han sido un ejercicio constante en la revisión y ajustes que garantizan la coherencia y compromiso con el desarrollo del proyecto. Así, en esta primera etapa del curso 2022-2023 el proyecto Ecoescuelas quedó conformado por más de 40 profesores/as implicados/as y más de 360 alumnos/as como protagonistas. Se trabajaron más de 90 acciones enmarcadas en 14 bloques temáticos. Algunos de ellos son ‘Los caminos de la Reserva de la Biosfera’, ‘Nuestras/os sabias/os’ y ‘Pintando vida, garabatiando’.
Este curso escolar, 2023-2024, el proyecto comenzó el 1 de septiembre con una implicación mayor aún si cabe que el anterior, comenzado fuerte de base para programar y organizar grupos motores implicados en el proyecto, que trascienda del aula a la comunidad cercana y haciendo que las actividades y propuestas sean útiles y den soporte extra al profesorado, apoyando inquietudes y generando cada vez más sinergias. Tendrá duración hasta final de curso y será prorrogable durante varios años para conseguir que no sea una intervención aislada, dar continuidad a las redes y acometer procesos y acciones de bien común perdurables en el tiempo y tangibles en el territorio y su gente.
Todos los esfuerzos quedan reflejados en el trabajo realizado, dando muestra del potencial de Ecoescuelas; atractivo, amable y vehículo para el vínculo entre las personas, su entorno y su tradición... Y que ha sido posible gracias a la colaboración, comprensión y flexibilidad de todas las partes participantes en su puesta en marcha.
Los responsables del Instituto Insular agradecen a toda la comunidad educativa su colaboración entusiasta e implicada, a los centros, profesorado, alumnado, entidades y asociaciones participantes. Al personal de la empresa adjudicataria del proyecto Alisio Actividades, por su excelente tacto con el territorio y su gente en el trabajo que realizan, y al personal técnico y administrativo del Instituto de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera por canalizar propuestas como estas.
Gabinete de Prensa