Zona de acampada de la Presa de Las Niñas

Zona de acampada de la Presa de Las Niñas

Esta zona de acampada con capacidad para 100 personas y 28 caravanas se encuentra situada en el término municipal de Tejeda, en el entorno de una de las presas más emblemáticas de las cumbres de Gran Canaria, la presa de las Cuevas de las Niñas, de Majada Alta o simplemente Las Niñas. Se trata de una zona de acampada con gran capacidad y en donde se puede disfrutar de un entorno con uno de los elementos más característico del desarrollo socioeconómico de Gran Canaria: sus presas.

Acampando junto a una presa

La zona de acampada de la presa de Las Niñas se encuentra situada en las orillas de la presa del mismo nombre y dentro del Espacio Natural Protegido del Parque Rural del Nublo y en plena Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. La principal atracción por la que miles de personas deciden cada año acampar en este lugar es la frescura y belleza que aporta la presa, que ocupa una superficie de casi 30 hectáreas. Para conocer sus orígenes debemos remontarnos a 1930, año en el que se realiza el proyecto de construcción con el fin de recoger el agua de varios barrancos cercanos y destinarla a uso agrícola, cosa que viene sucediendo hasta el día de hoy. Sus 32 metros de altura del muro desde el cauce del barranco se construyeron en tres etapas entre 1935 y 1958, año en el que se dio por terminada, y suponen una de las obras de ingeniería civil más emblemáticas de la isla.

¿Quiénes eran “Las Niñas”?

Diversas teorías se manejan en torno al nombre de “Las Cuevas de Las Niñas”, topónimo usado por el geólogo Karl von Fritsch en 1867 en su cartografía de la isla. La más convincente apunta al hallazgo de una cueva funeraria en la cabecera de la presa, en donde se encontraron restos óseos pertenecientes a neonatos, vinculándose a la práctica del infanticidio femenino que aparentemente podría haberse llevado a cabo en prácticas de control poblacional por los antiguos habitantes de la isla.

También hay quien relaciona el topónimo con los dibujos antropomorfos de la Cueva Pintada de Majada Alta, aunque la mayoría de ellos sean evidentemente masculinos. Existen otras historias y leyendas que ignoran la existencia de la toponimia desde el Siglo XIX, por lo que carecen de valor.

Entorno natural

Situada a 900 metros de altitud, la zona de acampada está enclavada en un pinar de repoblación de pino canario, en donde proliferan también jaras, retamas amarillas, escobones y codesos. Entre esta vegetación podemos observar aves como el herrerillo (Cyanistes caeruleus), el pinzón común (Fringilla coelebs) o el pico picapinos (Dendrocopos major thanneri), que no paran de aprovecharse de los recursos que este entorno les ofrecen para alegrar al visitante con su presencia en la cumbre de Gran Canaria. Además la presa ofrece refugio y alimento a varias especies de ave ligadas a los medios acuáticos como el chorlitejo chico (Charadrius dubius), la focha (Fulica atra), la polla de agua (Gallinula chloropus) o la alpispa (Motacilla cinerea).

Senderismo en Las Niñas

Desde este punto se pueden realizar diferentes senderos. Probablemente el más popular es el que une las tres grandes presas de esta zona. La Ruta de las Tres Presas (Soria / Las Niñas / Chira) a través de la ruta S60. También existen opciones más cortas que te permitirá conocer mejor el entorno de la presa, consulta los paneles informativos del entorno de la zona de acampada y el área recreativa.

FICHA DEL EQUIPAMIENTO

Servicios:

  • Vigilancia
  • Mesas
  • Parking
  • Baños
  • Agua
  • Barbacoas
  • Parking de caravanas

Capacidad: 100 personas / 28 caravanas.

Población más próxima: Ayacata (bar y tienda) Tejeda y San Bartolomé de Tirajana (servicios de gasolinera, banco, correos y otros).

Transporte público: Empresa Global; parada más próxima, Ayacata.

Enlaces de interés:

Normas generales para el uso de las zonas de acampada

Formulario para solicitar permiso de acampada vía web para particulares

Guía de ecoturismo de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

Senderos en presa de Las Niñas

Información meteorológica en directo

Ubicación de Google

Números de teléfono de interés:

Emergencias 112

Centro de Comunicación Medioambiental del Cabildo CECOPIN 928 353 443

Oficina de Información y Atención Ciudadana Cabildo de Gran Canaria 928 219 229

RECOMENDACIONES PARA LA VISITA

* La acampada sólo está permitida en las zonas destinadas a tal fin. Solicite el PERMISO con tiempo.

* Por su seguridad, camine a través de los senderos ya existentes. NO ABRA NUEVAS RUTAS.

* EVITE MOLESTAR a los otros visitantes y/o los animales haciendo ruidos innecesarios.

* RESPETE EL ENTORNO. Absténgase de recolectar o dañar plantas, animales o cualquier otro elemento del medio.

* NO ABANDONE LA BASURA. Llévela consigo y deposítela en los contenedores apropiados. Tenga especial cuidado con las colillas, suelen ser causa de incendios involuntarios.

* Para hacer FUEGO utilice siempre las instalaciones preparadas para ello. En Época de Alto Riesgo de Incendio, que se corresponde con los meses de Julio, Agosto y Septiembre, se encuentra expresamente PROHIBIDO EL USO DE FUEGO, incluso para la preparación de alimentos.

* Los ANIMALES DE COMPAÑÍA deberán permanecer atados y bajo el control directo de su propietario o tenedor.

* Si observa cualquier irregularidad dé cuenta al personal autorizado de VIGILANCIA.

Imágenes relacionadas

CONTACTO
  •  Centralita
  • T. +34 928219421
  • T. +34 928219494
OIAC
  • T. +34 928219229
  • T. +34 928219425
  • oiac@grancanaria.com
  • C/ Bravo Murillo 23-35003
  • Las Palmas de Gran Canaria
  •  
  • Horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, los jueves horario ininterrumpido de 9.00 a 17.00 horas y en verano - julio, agosto y septiembre - de 9:00 a 13:30 horas y los jueves horario ininterrumpido de 9.00 a 16.30 horas